ATFRIE alerta: la carga, descarga y el intercambio de palets suponen un riego para la salud y bienestar de los profesionales del transporte por carretera en toda Europa.

Durante el 8º Congreso Bienal y 48ª Asamblea General de la Asociación Española de Empresarios de Transporte Bajo Temperatura Dirigida (AFRIE), nuestro vicepresidente, D. Pedro Conejero, realizó una exposición sobre dos temas que, a día de hoy, siguen perjudicando al sector del transporte por carretera de mercancías: la carga y descarga por parte de los conductores y el sistema de intercambio de palets en toda Europa.

Un sector fragmentado y en riesgo

El transporte de mercancías por carretera representa el 2% del PIB español y estaba conformado mayoritariamente por pequeñas empresas: un 53% dispone de un único vehículo (según datos del año 2021). Este grado de atomización hace que la actividad sea especialmente vulnerable a prácticas que afectan directamente a la viabilidad económica y social del sector. La Asociación Española de Empresarios de Transporte Bajo Temperatura Dirigida (ATFRIE) ha vuelto a poner sobre la mesa la urgencia de abordar los sobrecostes derivados de la carga y descarga por parte de los conductores y el sistema de intercambio de palets a que se le obliga realizar en toda Europa, dos cuestiones que impactan de manera decisiva en la competitividad de las empresas y en la salud y bienestar de los profesionales de la conducción.

Los acuerdos con la Administración: avances inéditos

En los últimos años, el Comité Nacional de Transportes, junto con la Dirección General de Transportes, alcanzó acuerdos clave recogidos en el Real Decreto-ley 3/2022, entre ellos:

  • Pago a 30 días y régimen sancionador a partir de 60 días.
  • Indexación automática del coste del carburante a partir de una variación del 5%.
  • Prohibición de la carga y descarga por los conductores de vehículos de más de 7,5 toneladas, con algunas excepciones.
  • Y por ende la prohibición del intercambio de pales por ser parte integrante de la mercancía.
  • Reducción del tiempo de espera a una hora total en operaciones de carga y descarga, con compensación económica según el IPREM en caso de retrasos

Estas medidas, largamente reclamadas por el sector, buscan mejorar las condiciones laborales de los conductores y reducir los costes ocultos que lastra la productividad de las empresas.

El problema del intercambio de palets

Desde ATFRIE recordamos que el actual sistema de intercambio de palets, implantado en los años ochenta, genera graves consecuencias:

  • Sobrecarga física para los conductores: mover hasta más de 924 kilos por operación, siempre que los mismos estén secos, bastante más si están mojados.
  • Riesgos higiénicos por la posible transmisión de bacterias y plagas a través de palets sin trazabilidad. Hay que tener en cuenta que son madera viva y sin tratar.
  • Problemas medioambientales y distorsiones económicas al incrementar el consumo de carburante, la huella de carbono, retrasos en los pagos, robos, pérdidas, deterioros, control administrativo y reposición de stock.

Además de lo anterior, según los cálculos expuestos en el Informe Fulgencio Marín (2020), los costes derivados de este sistema suponen enormes costos anuales por camión en transporte internacional, entre bajas médicas, menor productividad y tiempo de trabajo no registrado.

Hacia un nuevo modelo: el sistema pooling

Como alternativa, desde ATFRIE defendemos como primera medida la eliminación de los porta palets y la sustitución por defensas laterales, lo que reduciría además el peso muerto transportado en unos 325 kilos.

Se propone la alternativa que tienen los clientes al sistema actual, el sistema pooling (alquiler), basado en empresas especializadas que gestionan, higienizan, controlan y redistribuyen los palets o soportes. Este modelo aporta ventajas significativas:

  • Mayor higiene y trazabilidad en la cadena logística.
  • Reducción del consumo de carburante y emisiones contaminantes al eliminar cargas muertas innecesarias.
  • Mejora en la ergonomía y salud de los conductores, evitando lesiones y bajas laborales, derivadas de la realización de trabajos que no les corresponden y están ya prohibidos por ley en España.
  • Impulso a la igualdad, facilitando la incorporación de mujeres al transporte profesional. Al no tener que realizar trabajos mecánicos que no les son inherentes.
  • Ahorro económico y mayor productividad y competitividad, con un incremento de la productividad, al no destinar horas de conducción a otros trabajos.

Un reto europeo

Desde ATFRIE subrayamos que estos avances deben extenderse a toda la Unión Europea, dado el carácter internacional de la actividad. El respeto a la normativa obligatoria en toda la Unión Europea de prevención de riesgos laborales y salud en el trabajo, así como a la salud y dignidad profesional de los conductores, exige una armonización legislativa que evite competencia desleal entre Estados miembros y genere respecto y atractivo a la profesión de conductor profesional.

Conclusión

El sector del transporte por carretera vive un momento crucial. La eliminación de la carga y descarga por parte de los conductores y del sistema de intercambio de palets es imprescindible para garantizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del transporte en toda Europa. Tal y como advertimos desde ATFRIE, respetar la esencia de la profesión significa permitir que los conductores se dediquen a lo que mejor saben hacer: conducir en condiciones seguras y dignas para todos.

Y recuerda:  NADA, SIN TRANSPORTE, NO HAY NADA.

OTRAS NOTICIAS